Fundación Moto Destino - Proyecto agua dulce
Los Pilotos La Ruta Fotos y Videos Ayudanos Nos Ayudan El Proyecto Contacto  
 
Pagina en Facebook
www.facebook.com/motodestino.org 




 Que esta pansando en MotoDestino?


AYUDA PARA RETIRAR POTABILIZADORES

Como algunos sabrán, mi nombre es Sebastian Pedro, soy ing. Hidráulico y Civil -recibido de la UNLP- y junto a mi compañero Matías Hardy -analista en sistema y conductor televisivo-, hemos realizando un importante trabajo social y de investigación respecto al agua dulce. 

Concretamente recorrimos durante más de un año todo el continente Americano en moto, con el fin de hacer un relevamiento empírico acerca de la problemática del agua en América. 

Nuestro proyecto básicamente consistió y cosiste, en generar la mayor base de datos audiovisuales posible respecto de la verdadera problemática existente entorno al agua dulce y, reforzar la conciencia social respecto al uso del recurso, a través de charlas que hemos dado en comunidades, escuelas, asentamientos, etc.

Con este objetivo fue que el 28 de diciembre de 2009 partimos de Argentina dejando todo lo que teníamos aquí: nuestros trabajos estables, la seguridad de un lugar donde dormir, nuestras novias y familia, para recorrer mas de 60.000 km viajando a lo largo de 14 paises –de Buenos Aires, Argentina, a Nueva York- por tierra, con el fin de hacer visible lo invisible, o sea mostrar todo lo que logramos ver con nuestros propios ojos, en pequeños poblados como en grandes ciudades, acerca de la mala distribución del agua.

A partir de un contacto en Colombia y de varias reuniones en NY y Washington, hemos conseguido que la empresa Vestergaard Frandsen -que fabrica unos de los mejores potabilizadores de agua portátiles del mundo- nos done 100 unidades para que nosotros distribuyamos gratuitamente en los lugares mas damnificados. Este hecho, posibilitó que nuestro trabajo de investigación de campo, termine convirtiéndose también en un verdadero trabajo social.

La primera tanda de filtros los enviaron a MEXICO (donde nosotros nos encontrábamos en enero de 2011). Recibimos los mismos sin problemas y pudimos hacer una importante campaña de concientización y distribución.

Viendo los resultados de nuestras acciones, la empresa Vestergaard Frandsen nos propuso enviarnos una segunda tanda de filtros para distribuirlos en los lugares con más necesidades, cosa que aceptamos y ejecutamos felizmente.

Luego de haber concluido nuestra primera etapa del proyecto, America, decidimos volver a Argentina para producir el documental y el libro.

Por este motivo solicitamos a la empresa que nos enviara una tercera tanda de filtros para llevarlos a las comunidades Quom y Wichi del norte Argentino.

Esta tanda de filtros fue enviada por DHL a la Argentina en julio del 2011, pero nunca llegaron al domicilio especificado, ya que a pesar de venir con una factura y los impuestos pagos, fueron detenidos en la aduana, supuestamente por haber sido enviados con una factura no itemizada.

Luego de abonar de nuestro bolsillo el corte de guía en DHL (unos U$S 75 dólares) nos informaron que el tramite lo debía seguir un despachante de aduana.

Días después conseguimos un despachante que supuestamente haría el trabajo sin cobrarnos honorarios ya que se sumaría a la causa, pero unos 45 días después recibimos la triste noticia que para “destrabarlos” y retirarlos había que abonar aproximadamente $4000 en aduana en conceptos que no nos pudieron describir con claridad.

Muy decepcionados y realmente un poco indignados -ya que no nos encontrábamos en Argentina al momento de la llegada de los filtros- decidimos esperar.

A nuestro regreso del viaje, salimos en los más importantes medios de comunicación: radios, televisión, revistas, diarios y portales informativos. Por mencionar algunos ejemplos nos entrevistaron en TN Ciencia, radio Metro, radio Mitre, radio Rivadavia, diario la Nación, diario Clarín y hasta nos dieron una mención en el congreso de la Nación Argentina, como lideres del desarrollo. Con todo esto y a pesar de las cientos de promesas que nos hicieron en todos lados, los filtros nunca pudieron ser retirados de EZEIZA.

El domingo 1 de septiembre volví a revivir en carne propia la cruda realidad de las comunidades Quom, a través de una nota que salió en un informe de TV y sentí que no podía dejar que los filtros (que equivalen a 10.000 lts de agua potable) se queden en Ezeiza.

Por este motivo fue que volví al ruedo y personalmente me presente en los depósitos de Ezeiza, primero en aduana y luego en las oficinas de la TCA (TERMINAL DE CARGAS ARGENTINA DE EZEIZA).

En la aduana, luego de muchas vueltas, me dijeron que si llevo el corte de guía original más USS 90, los podría retirar.

Luego fui a TCA donde me informaron que el producto acumuló una deuda desproporcionada respecto de su valor en depósito.

El motivo de esta carta es pedir ayuda a alguien que conozca al personal jerárquico de la empresa TCA para hacerles llegar nuestra invitación para que sean parte de este proyecto y podamos retirar los filtros con el menor costo posible.

Otra opción es invitar a empresas y contactos que deseen colaborar para abonar el depósito de la mercadería para que finalmente podamos llevarlos a las comunidades que realmente lo necesitan en el norte argentino.

Si efectivamente podemos retirar los filtros nos podemos comprometer a nombrar la/las empresas en los todos los medios que salgamos en nuestra última campaña de distribución sudamericana y ser parte de nuestro documental, en los créditos del mismo.

Como último dato, tal cual consta en el corte de guía, la mercadería subvencionada por Vestergaard Frandsen para proyectos sociales tiene un valor de U$ 100.

Los filtros se encuentran en el depósito de carga de EZEIZA desde el 14 de julio de 2011.

Gracias por ayudarnos a ayudar,
Sebastián.


Total: 1
paginas
1
life